Una original viñeta para ilustrar el origen de la Ñ
viernes, 14 de octubre de 2016
jueves, 13 de octubre de 2016
Pikito - Agapornis roseicollis
Algunas fotos de la cámara Nikon D7100 en interior con poca luz, en este caso de Pikito nuestro Agapornis Roseicollis.
lunes, 10 de octubre de 2016
Estrenando Nikon D7100
Tocaba salir a probar la nueva cámara, tocaba estar un rato al aire libre y disfrutar de volver a tener una reflex en las manos.. tocaba disfrutar con la luz...
jueves, 16 de abril de 2015
Conoce al único animal del mundo capaz de hacer fotosintesis
Si estuvieses buceando jamás notarías a simple vista, e incluso mirando fijamente, que esta especie llamada Eilysia Chorotica es un molusco y no una planta. Pero no es del todo molusco, también tiene algo de planta, ya que posee la capacidad de generar fotosíntesis y es el único animal del mundo que lo puede hacer ¿Raro no?
Es molusco, de unos 6 centímetros de largo, es un opistobranquio de la familia Placobranchidae y vive en las costas de Estados Unidos.
Recién el 2010, los científicos de la Universidad de South Florida descubrieron cual el genoma animal, aunque las características de el animal habían sido descritas ya en 1870.
Los expertos comprobaron media a un experimento, estos animales pueden estar meses sin comer, si solo reciben la luz del día. Además se descubrió que Eilysia Chorotica es capaz de transmitir la clorofila a su descendencia.
Fuente: Eilysia chorotica. Mitad animal, mitad planta (Blog Medioambiente)
martes, 18 de noviembre de 2014
Descubre el armadillo peludo de Argentina
Su nombre científico es Chlamyphorus truncatus y vive en la Argentina, en la región de Cuyo, que es la parte media del país sudamericano. Tiene un caparazón rosado y por dentro está cubierto de un pelo blanco, y aunque pasa la mayoría del tiempo excavando bajo tierra, se le puede encontrar en arbustos y cactus eventualmente, popularmente se le conoce como Pichiciego.
"Si bien se les dice 'pichiciego', no son realmente ciegos; pueden distinguir claridad de oscuridad. 'Pichi' quiere decir 'chiquito' en el idioma mapuche, y sospecho que se le agregó 'ciego' a este nombre para distinguirlo del piche (Zaedyus pichiy), una especie de armadillo de 1kg que vive en la misma zona” Mariella Superina especialista en el tema.
Estos armadillos son un especie muy curiosa que llama mucho la atención a las personas, pero es de notar que no manejan bien el cambiar de hábitat ni tampoco el cautiverio, ya que todos los que son puestos de esta forma mueren a los 8 días.
(c) Anon / Los andes (c) Anon / Los andes
Por ello es muy importante su rescate y retorno a sus condiciones naturales. A ello y a su estudio se dedica Mariella Superina a quien le llevan todos los armadillos que se encuentran fuera de la tierra o que habían sido capturados. Muchos de ellos, explica Superina, que salen porque se encuentran con superficies que han sido endurecidas por el hombre, como las carreteras o cimientos de construcciones.
La población es desconocida, la especialista asegura que: ”En realidad no sabemos cuántos hay, es un error común que todos dicen que es una especie amenazada, y yo soy presidente del grupo de especialistas en armadillos, perezosos y osos hormigueros de la Unión Iternacional para la Conservación de la Naturaleza y no tenemos suficientes datos como para decir si está amenazado o no, simplemente porque no hay información del campo”.
(cc) Daderot / Wikimedia (cc) Daderot / Wikimedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)