lunes, 12 de diciembre de 2011

Las grandes aves tienen erecciones sin sangre

Un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha solucionado uno de los grandes misterios sobre la vida sexual de las grandes aves. Hasta ahora, se creía que gigantes como las avestruces tenían erecciones con mecanismoas similares a los de los varones humanos, pero resulta que, en realidad, sus penes no se llenan de sangre para entrar en acción, sino que, como los de otros pájaros, aumentan su tamaño gracias a la linfa, el líquido transparente que recorre los vasos linfáticos. El hallazgo aparece en la revista Journal of Zoology.

La mayoría de las aves se reproducen con un "beso cloaca...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cambian los patrones migratorios de las aves




Por los continuos cambios de temperatura las aves no parecen tener demasiado interés en migrar, esto sucede que la temperatura para ellos es agradable. Las aves que pasan los inviernos en los humedales en el norte de Europa se encuentran cambiando los patrones de migración a medida van aumentando la temperaturas.

Según lo investigado por algunos científicos de Finlandia se supo que algunas aves acuáticas se encuentran demorando cerca de un mes la salida hacia otros puntos.

Mediante la Wildfowl & Wetlands Trust (WWT), un organismo sin fines de lucro destinado a la conservación de los humedales en el Reino Unidos nos enteramos que distintas especies han disminuido en el país, muchas aves no han vuelto a la zona como consecuencia de los cambios de temperatura.

Una de las especies que más han cambiado el patrón migratorio es el porrón moñudo, quienes presentan un retraso de 30 días. Desde el año 1979 se está llevando un censo de migración. De las quince especies analizadas seis emprendieron el vuelo mucho más tarde.

“Una cosa que se ha encontrado en otros estudios, además del nuestro, es que la temperatura del agua ha aumentado más rápidamente que la temperatura del aire“, explicaron desde el organismo, agregando: “Esto significa que hay más alimentos disponibles para estas especies [más al norte]“.

Tengamos en cuenta que el Reino Unidos se encuentra al final de la ruta migratoria de las aves que bajan de Escandinavia, Rusia y Siberia. Al ser la última parada muchas especies no llegan a este punto, simplemente prefieren quedarse más arriba.

Un claro ejemplo de ellos son los gansos de frente blanca que han disminuido su presencia en el Reino Unidos en un 75 por ciento.

Vía | BBC
Foto | Flickr – Fturnog

jueves, 24 de noviembre de 2011

Cataluña autoriza la captura de 50.000 pinzones

Me escribe Cristian, un amante de la naturaleza, tan asombrado como indignado. La Generalitat de Catalunya acaba de autorizar la captura de miles de fringílidos para enjaularlos y dedicarlos a la cría en cautividad. Se podrá hacer desde ya y a lo largo de varios días del próximo mes de diciembre de 2011, concretamente los jueves, sábados y festivos. El anterior gobierno de coalición había dejado de dar estos polémicos permisos, que ahora ha decidido recuperar el president Artur Mas tras recibir personalmente a los cazadores y aduciendo la tan mañida tradición pajaril del territorio.

El Decreto recién publicado empeora aún más las viejas autorizaciones catalanas. Entre otras barbaridades, incluye cupos que serán prácticamente imposibles de controlar y que más parecen la lista de inocentes deportados al campo de concentración de Auschwitz, a saber:


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 46.885 ejemplares

Jilguero (Carduelis carduelis): 6.504 ejemplares

Verderón (Carduelis chloris): 3.490 ejemplares

Pardillo (Carduelis cannabina): 3.367 ejemplares.

Como ha resumido en Avesforum otro ornitólogo,

en esta ocasión la autorización va más allá de la simple captura de machos de cuatros especies (Carduelis carduelis, Carduelis chloris, Carduelis cannabina y Fringilla coelebs). Ahora, además, se autoriza la captura de hembras para la cría en cautividad, se dejan las especies capturables sin ningún tipo de protección especial (se descatalogan de la lista de especies en régimen de protección especial) y todo esto porque (textualmente): “…es una medida que debe adoptarse con urgencia para que la actividad pajaril (ocellaire), de reconocida tradición en Catalunya, pueda tener continuidad en el marco de una normativa específica que la haga compatible con la conservación de la biodiversidad…”.

Ahora resulta que enjaular aves salvajes es compatible con la conservación de la biodiversidad. ¡Tócate los pies! ¿Lo harán para entretener con los trinos de jilgueros y pardillos a una parte de los indignados parados? Porque si es así, me temo el “efecto contagio” al resto del Estado. Pobres aves, van a acabar sufriendo los daños colaterales de nuestra actual crisis económica.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Malas noticias para los anfibios

En una supuesta -y macabra- carrera hacia la extinción, los anfibios serían sin duda el grupo ganador entre los vertebrados, con mucha ventaja. El 30% de las especies de anfibios en el planeta figuran como amenazadas en el catálogo de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hace décadas que los investigadores estudian el fenómeno, y uno de los últimos hallazgos empeora el panorama. Las ranas, salamandras y cecilias -los tres grandes tipos de anfibios- podrían desaparecer mucho más rápido de lo esperado.

jueves, 17 de noviembre de 2011

¿Quién decide que especies en peligro se salvan?




Un reportaje analiza la idea que indica qué llego el momento de dejar de luchar por esas especies demasiado costosas de preservar.

Se trata de una propuesta controversial y con altas implicaciones morales y ambientales, pero que, basada enuna reciente encuesta a cerca de 600 científicos, revela que un 60% de ellos estuvo de acuerdo con la idea de trasladar los esfuerzos de preservación desde especies difíciles y costosas a aquellas más sencillas y baratas de mantener en la naturaleza.

En la otra vereda se encuentran aquellos expertos en la preservación de la fauna silvestre que rechazan tajantemente la idea, argumentando que no es su labor hacer juicios de valor sobre que especie vale más o menos que otra.

Entonces, ¿Dónde deben ser invertidos los fondos cuando no alcanza para todos?

Ese es el debate que sostienen Paul Goldenstein, guía profesional y conservacionista; Murray Rudd, economista ambiental y profesor titular en el Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York, yJean-Christophe Vie, subdirector de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Para ver el video haz click en el enlace

jueves, 27 de octubre de 2011

Muere el décimo lince por Enfermedad Renal Crónica



Ya son diez los linces ibéricos fallecidos por fallos en el riñón.
La enfermedad se detectó en 2010 en centros de cría en cautividad de este felino.
Hay otra decena de ejemplares diagnosticados de esta patología.




La muerte de "Dátil", un macho de cuatro años fallecido el 19 de octubre en el centro de cría de La Olivilla, en Sierra Morena, eleva a diez los linces ibéricos fallecidos a causa de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), según la información de los programas de conservación de este felino.

Este ejemplar se encontraba desde hace más de un año en la tercera fase, la más aguda, de la ERC, una patología detectada en 2010 en centros de cría en cautividad de este felino.

"Dátil" ha muerto sin dejar descendencia, según ha informado esta semana el programa de conservación en cautividad de este felino.

La muerte anterior de un lince a causa de la ERC, enfermedad que se asocia a unos suplementos vitamínicosproporcionados a los linces en los centros de cría en cautividad pero aún no aclarada oficialmente, fue la de "Dalai", otro macho nacido también hace cuatro años y al que se le practicó la eutanasia el 28 de marzo también en La Olivilla.

Varios casos

Los diez linces fallecidos a consecuencia de la ERC tenían diferentes edades, casi todos eran machos y uno de ellos, "Cascabel", fue el único individuo muerto fuera de un centro de cría, pues fue utilizado para lareintroducción experimental de este felino realizada en 2010 en la comarca cordobesa de Guadalmellato, donde murió.

Otra decena de ejemplares del programa de cría en cautividad del lince ibérico están diagnosticados de ERC en fase III, aunque en los últimos meses se ha podido constatar que algunos han mejorado su estado, tras suspenderse la distribución de los complementos vitamínicos.

De hecho, varias hembras, diagnosticadas en fase II de este enfermedad, han parido con éxito este año.

Además de "Dátil", el programa de conservación en cautividad del lince ibérico ha registrado este mes otra bajacon el fallecimiento, el 5 de octubre, de "Hura", una hembra nacida el 16 de mayo de este año que murió "repentinamente" en el Centro de Cría de El Acebuche, en Doñana.

La necropsia apunta a una muerte "sobreaguda de etiología indeterminada con afección pulmonar" cuyo origen se está investigando.

Rinoceronte de Java ha desaparecido


una especie que dejo de existir


En el sudeste de Asia se ha extinto una subespecie del rinoceronte de Java, esta es una de las noticias que no me gusta dar y que me preocupa mucho. Lamentablemente el aumento del comercio de los cuernosdentro de los distintos mercados orientales ha causado que estos paquidermos ya no nos vuelvan a acompañar nunca más. Es hora que tomemos conciencia acerca de este grave problema. Un portavoz de la organización WWF anunció: “Las muestras genéticas -excrementos – recogidas en el Parque Nacional de Cat Tien (Vietnam) confirman que el rinoceronte de Java fallecido en 2010 era, efectivamente, el último de su especie en el país asiático“. Es una noticia que me pone muy triste y seguramente ustedes compartirán conmigo de este sentimiento.

Según los expertos españoles con la desaparición de esta subespecie se ha perdido un patrimonio genético muy útil. Una luz de esperanza esta en el hecho de que aun quedan dos subespecies de estos rinoceronte más, pero solo hay aproximadamente 50 ejemplares. Estas especies habitan en el Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia). Lo que más preocupa a los científicos es que si algunos de los animales se enferman no tienen toda la información necesaria para ayudarlos, lo que es un paso previo a la desaparición total de una especie. “La medicina tradicional china usa utensilios de origen animal, como el tigre – también en peligro de extinción- y el rinoceronte. Sus creencias son en parte culpables de la matanza de cientos de ejemplares en los últimos años“.

Los rinocerontes de Java fueron víctimas, como tantas otras especies, de la caza furtiva con el fin de traficar sus cuernos. “Las medidas a tomar ahora están claras. Hay que hacer un programa de conservación in situ, habrá que conseguir criar en cautividad y lo fundamental, preservar el patrimonio genético, recogiendo muestras de ADN“. Vía | El País

martes, 25 de octubre de 2011

El urogallo, al borde de la extinción en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica

La situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica es muy grave, tanto que “está al borde de la extinción” y es casi inviable que la población existente sobreviva sin la introducción de otros ejemplares. Un proyecto Life+ trabaja desde 2010 para, entre otras cosas, restaurar y mejorar su hábitat, con el objetivo de que esta especie mejore su estado de conservación en la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa y el resto de la Cordillera Cantábrica.


Entre las labores de acondicionamiento que se están realizando se encuentra el clareo y desbroce de las zonas donde limitan los bosques (supraforestales), las más utilizadas por las hembras con pollos.

En la Cordillera Cantábrica viven entre 250 y 300 machos de un ave que en Europa cuenta con aproximadamente dos millones y medio de individuos y que en territorios del norte como Rusia o los países escandinavos es incluso una especie cinegética. Se estima que en los últimos 15 años el número de machos en los cantaderos ha disminuido entre el 25 y el 50 por ciento, de ahí que se estableciera este plan Life+ de mejora de las zonas en las que habita.

“El problema fundamental del urogallo es que no sabemos con precisión sobre qué campos hay que actuar para frenar el declive de la población, no sabemos cuál es el factor principal que está provocando que se extinga”. Lo más probable es que esta merma de las colonias sea una consecuencia de la combinación de diferentes factores que afectan a la vida del urogallo, ha destacado a DiCYT Javier Purroy, portavoz de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), una de las partes participantes en el proyecto.

Entre las causas que afectan a esta especie se encuentra su suma fragilidad a la fragmentación y la alteración de su hábitat, es decir, a cualquier tipo de pista forestal, tendido eléctrico, parque eólico o explotación minera a cielo abierto que se levante en él. “Ése es uno de los factores principales en la Cordillera Cantábrica, un medio muy humanizado”, ha aseverado.

Otra de las razones de su debilidad es que anida a ras de suelo, lo que aumenta el riesgo de que sea víctima de predadores como el zorro o el jabalí. Además, se cree que con el calentamiento global el área de distribución de las especies va a tender a desplazarse hacia el norte, de ahí que la población urogallo de España merme, ya que es la más meridional del mundo.

En esta situación, es necesario promover una serie de políticas para la mejora de los espacios en los que vive. “El urogallo necesita un hábitat muy variado. En algunos lugares de la Cordillera Cantábrica se ha visto, por ejemplo, que las zonas por encima del bosque están muy cerradas por brezo y piorno, y lo que le conviene al urogallo son zonas arbustivas donde obtener refugio y presencia de áreas despejadas y con arándano, una de las principales plantas de las que se alimenta. Es decir, que haya un conjunto de hábitats entrelazados y la máxima diversidad posible”, ha apuntado.

Algunas actuaciones

La regeneración del acebo (Ilex aquifolium) y del arándano (Vaccinum myrtillus), consideradas especies clave para el urogallo cantábrico es otra de las medidas contempladas en el proyecto Life+, junto con la reforestación de corredores de comunicación para asegurar la conectividad entre núcleos de población o la señalización y corrección de infraestructuras peligrosas para la subespecie, como tendidos eléctricos o vallados ganaderos. La puesta en marcha de un programa de cría en cautividad de la especie, así como de una reserva genética de la subespecie cantábrica son otras de las acciones que se están llevando a cabo.

Asimismo, desde SEO/Birdlife están elaborando una serie de materiales divulgativos del proyecto, y durante los próximos años se organizarán voluntariados y campos de trabajo centrados en el urogallo en distintos espacios de la Cordillera Cantábrica, además de distintas actividades de educación ambiental. Una exposición itinerante y jornadas divulgativas sobre la especie con distintos colectivos implicados (cazadores, ganaderos y técnicos, entre otros) son otras de las medidas de difusión propuestas.

El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50 por ciento por la Unión Europea y cuenta como socios con las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Participan también en él el Organismo Autónomo Parques Nacionales, SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola.

Fuente: Agencia SInc

martes, 18 de octubre de 2011

El cambio climático está reduciendo el tamaño de algunas especies


frog-blog480
El calentamiento global está ocasionando que algunas especies se encojan según unos estudios recientes.
Los animales de sangre fría, como las tortugas, ranas y serpientes, tienden a encogerse durante periodos de calentamiento como el que estamos enfrentando actualmente. Se ha observado que estos animalitos exotérmicos, tanto terrestres como acuáticos, han ido reduciendo su tamaño gradualmente durante las últimas dos décadas. Este tipo de respuesta metabólica ya se había registrado con anterioridad.
El estudio fue publicado en el diario del Nature Climate Change e incluye muestras fósiles de especies que atravesaron por una fase de calentamiento global durante el Paleoceno.  Estas revelan que durante esta etapa redujeron su tamaño hasta un 75%.
Si bien es cierto que no nos toparemos con árboles y animalitos miniatura, en un futuro esta reducción en el tamaño de las especies puede representar una amenaza si consideramos que la pesca es una de las actividades humanas principales para conseguir alimento.
Link: Climate change is shrinking species, study warns (CNN)

sábado, 15 de octubre de 2011

Aves con GPS

En pocos días comenzará la vuelta de miles de aves del sur de Europa a sus zonas de invernada en África. Las migraciones de las aves son fenómenos fascinantes y periódicos que siguen muchos aficionados, y en España son especialmente espectaculares en la zona del Estrecho de Gibraltar, pero el tema es mucho más complejo y de mayor alcance que una afición naturalista. Conocer los hábitos de las aves y cómo cambian da pistas sobre el estado de los ecosistemas, la meteorología y también la influencia del cambio climático, lo que resulta vital para su conservación. Por eso, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) apuesta por nuevas vías de seguimiento electrónico que complementen el tradicional anillamiento y ha empezado a instalar aparatos en varios ejemplares de distintas especies, además de reunir la información ya existente procedente de proyectos de investigación universitarios, que hace pública en una web muy completa y accesible a todos. El proyecto está patrocinado por la Fundación Iberdrola, que preside el expolítico Manuel Marín.


Ni siquiera se sabe cuántas especies son sedentarias."De muchas especies, como las que no se posan en el suelo, no se sabe nada, porque no se recuperan anillas", explica Eduardo de Juana, presidente de SEO/Birdlife. "A esta ignorancia se añade la preocupación por el cambio climático, muchos de cuyos datos proceden de variaciones en el comportamiento de las aves". Existe urgencia por mejorar esta información, según De Juana, porque se desconoce lo que está pasando, por ejemplo, en el Sahel, donde invernan muchas aves que nidifican en España y cuyos humedales pueden llegar a desaparecer. Y además recalca el aspecto divulgativo del proyecto, tan importante para cualquier esfuerzo de conservación, y de ahí la web.

"Hay muchas razones por las que nos interesa saber qué pasa con las aves migratorias", afirma Marín, para quien las respuestas a los problemas medioambientales que se plantean vendrán de los sabios. Refiriéndose a las cosas que "salen mal" cuando se encaran estos problemas, señala que suele ser porque la falta de método implica falta de orden y, como consecuencia, de rigor.

La tecnología permite la marcación de animales cada vez más pequeños sin consecuencias perjudiciales, pero el precio es alto. SEO está utilizando tres dispositivos, de coste diferente, y en 2011 se han marcado cerca de 70 ejemplares. Emisores de satélite se han montado en cuatro aguilillas calzadas. Estos aparatos registran la localización geográfica del ave y la señal se recibe prácticamente en tiempo real y con gran precisión, pero son los más caros. Con Data Logger GPS se han marcado otras tres aguilillas calzadas y con geolocalizadores (los aparatos más ligeros) 30 carriceros tordales, 15 abejarucos y 15 autillos (especie nocturna). Estos dos tipos de aparatos deben ser recuperados para descargar la información, por lo que el proceso es más complicado.

Otras entidades colaboradoras han actuado sobre un mayor número de ejemplares de otras especies.

"Es un programa a largo plazo, porque queremos marcar todas las especies que tocan España, que son más de 400", indica Juan Carlos del Moral, coordinador del proyecto.

Estos nuevos sistemas permiten conocer la localización del ejemplar varias veces al día durante varios años (los que dure el aparato o dure el ave), lo que permite sabe con exactitud cuánto tiempo permanecen en sus áreas de cría e invernada, cuándo inician la migración, por qué ruta, su velocidad y altitud, cómo les condicionan los accidentes geográficos y qué puntos utilizan para descansar.

En la web hay, hasta ahora, todos estos datos de 68 ejemplares de seis especies y se está incorporando nueva información continuamente. Por ejemplo, dos aguilillas calzadas empezaron hace unos días, con solo un día de diferencia, su migración, a pesar de vivir una en Madrid y otra en Castellón. Y hay sorpresas. En su larguísimo viaje anual de España a Madagascar, los halcones de Eleonora seguidos por la Universidad de Alicante no mantienen siempre la misma ruta. La influencia de la meteorología se intuye, pero no se conoce, al igual que no se conoce exactamente cómo se orientan.

Fuente: El País

miércoles, 12 de octubre de 2011

Lanzada la nueva versión de la Enciclopedia de la Vida, en español


La nueva versión de eol.org (EOLv2) ya está disponible, ofreciendo contenido más sencillo de entender y más personalizado para sus usuarios.
Gracias a la colaboración de profesionales de “the Library of Alexandria” en Egipto, el nuevo portal ha decidido internacionalizarse con información en inglés, árabe y español.
Para los que no recordéis el proyecto, La Enciclopedia de la Vida (EOL) comenzó en 2007 con el objetivo de ofrecer “una página web para cada especie.”. Existe información fiable procedente de fuentes de todo el mundo, tales como museos, sociedades científicas, científicos expertos, etc con el conocimiento de las muchas formas de vida que habitan este planeta.
Aquí os dejo con un ejemplo de una de sus muchas miles de páginas:

Podéis también usar fieldguides.eol.org para crear colecciones de contenido a partir de la información de EOL.

martes, 11 de octubre de 2011

Investigadores chilenos estudian cuánto viven las aves del bosque más austral del mundo


Cometocino patagónico
El estudio, realizado en la reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, constató que las pequeñas aves más longevas pueden vivir más de ocho años. Los hallazgos podrían servir en el futuro para combatir el envejecimiento en humanos, proyectó uno de los investigadores durante el Congreso Chileno de Ornitología, organizado por la U. Andrés Bello y la Unión de Ornitólogos de Chile.
Coigües, lengas y ñirres conforman el bosque más austral del mundo ubicado en el Parque Etnobotánico Omora, inserto en la reserva de Biosfera Cabo de Hornos, una de las 24 áreas silvestres más prístinas del mundo, según reporta la Unesco. ¿Qué tan longevas pueden llegar a ser las aves que viven en este hábitat? Esa fue la pregunta que se plantearon Jaime Jiménez y Ricardo Rozzi, investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la University of North Texas y la Universidad de Magallanes.
Para responder a esta pregunta, los científicos usaron datos recopilados de un estudio de largo plazo monitoreo de aves entre enero de 2000 y agosto de 2011 en el Parque Omora, donde mediante redes capturan y recapturan mensualmente las aves, las cuales son identificadas con anillos numerados en sus patas y luego liberadas para su seguimiento. Así se ha logrado capturar a casi 10 mil aves de más de 20 especies diferentes. Este es el primer estudio de esta envergadura en Sudamérica y en los bosques subantárticos, los más australes del planeta.

Los resultados fueron presentados en el X Congreso Chileno de Ornitología, organizado por la U. Andrés Bello y la Unión de Ornitólogos de Chile. El trabajo arrojó que la especie más longeva que habita en el bosque más austral del mundo es el Fio-fio (Elaenia albiceps), cuya edad máxima registrada fue de 8,2 años. Esta, además, es un ave migratoria que se reproduce en el sur de Chile y todos los años vuela miles de kilómetros para invernar en los bosques tropicales. Los investigadores también están estudiando las migraciones de estas aves mediante pequeños computadores en las aves trasportan. En segundo lugar de longevidad se ubicaron el cometocino patagónico (Phrygilus patagonicus) y el rayadito (Aphrastura spinicauda) con 6,2 años y luego el zorzal (Turdus falcklandii) con 6 años.
Se trata de especies pequeñas, con un largo que fluctúa entre los 12 y 16 cm, a excepción del zorzal que alcanza los 26 cm de largo. Son organismos con un metabolismo rápido, alta temperatura corporal y altas concentraciones de glucosa sanguínea, “todos factores que producen procesos degenerativos y mal funcionamiento celular que llevan al envejecimiento del organismo”, explica Jaime Jimenez. Pese a esto, viven tres veces más que mamíferos del mismo tamaño.
El científico agrega que “la aves, a pesar de que también tienen diabetes, artrosis y otros problemas degenerativos similares a los humanos, parece que estos ocurren de manera mucho más lenta y parecen presentar una suerte de postergación de la senescencia”. Por este motivo, el estudio de la edad y los mecanismos fisiológicos de las aves australes podría ser de utilidad para potenciales aplicaciones a la salud humana en el futuro, si se logra identificar y explicar los mecanismos que hacen que estas aves no envejezcan de manera acelerada o prematura.

El último parque natural


 Monfragüe fue el último espacio en incorporarse a la red de parques nacionales españoles
Monfragüe fue el último espacio protegido español en incorporarse a la lista de Parques Nacionales. La declaración se produjo en marzo de 2007 y supuso el fin a décadas de lucha, de grupos conservacionistas y ecologistas, por proteger un territorio representativo del bosque mediterráneo y con un indudable valor ecológico.
El Parque Nacional de Monfragüe, situado al norte de Extremadura y cerca de Trujillo y Plasencia, se convirtió en parque natural en 1979. Esa distinción no estuvo exenta de polémica, debido a los intereses contrapuestos de proteccionistas, habitantes y administraciones locales. La supresión del aprovechamiento cinegético no fue bien recibida por algunos sectores.
Antes, se había luchado contra la política que quería implantar el ICONA (Instituto de la Conservación de la Naturaleza). Este organismo público pretendía sustituir gran parte de la flora autóctona de Monfragüe por árboles invasores, como el eucalipto. Estas actuaciones, que hoy parecen aberrantes, no cuajaron, en su totalidad, gracias a la oposición de algunos sectores sociales.
Por fortuna, se impuso la cordura y se optó por respetar y conservar un espacio rico en variedades de flora y fauna mediterráneas. En 2003, llegó la declaración de Reserva de la Biosfera, por parte de la UNESCO.
La historia de Monfragüe se remonta a la prehistoria, existen pinturas rupestres en algunas cuevas y roquedos. Posteriormente, fue habitado por celtas y vetones. El nombre del parque posee una doble etimología. De una parte, los romanos lo denominaron Monfragorum (monte fragoso) y, de otro lado, los musulmanes llamaron a la zona Al Mofrag (el abismo). Sólo existe una aldea dentro del parque. Se trata de Villarreal de San Carlos, fundada por el rey Carlos III en el siglo XVIII.
Con más de 17.000 hectáreas, en el parque coexisten especies florales y faunísticas de gran valor medioambiental. Entre las primeras, destacan los alcornoques, quejigos, mirtos, charnecas, acebuches, madroños, cornicabras, jaras y brezos. Existen más de 250 tipos de vertebrados. Monfragüe es la mayor colonia mundial de buitres negros (Aegypius monachus), nidifican alrededor de 200 parejas. Otros animales de la reserva son los buitres leonados, diversas variedades de águilas, linces, cigüeñas negras, alimoches, halcones, ciervos, jabalíes, garzas reales etc.
El 80 por ciento de las especies protegidas en España se encuentran representadas en el Parque Nacional de Monfragüe. Este dato demuestra la importancia de este espacio, digno de protección, que pudo desaparecer por las irracionales políticas medioambientales de los años 70 del siglo pasado.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Asesinados en España cuatro millones de cantantes al año



¿Lo habéis notado? La llegada del otoño coincide con la llegada del silencio al campo, y seguramente por eso nos pone tan tristes esta recién estrenada estación.
Los pájaros cantores, que tantas alegrías de espíritu nos han dado durante la primavera y el verano, han enmudecido. O están camino de África o se han quedado como invernantes, pero sin la imperiosa necesidad de criar ya no malgastan energías en maravillosos trinos. Yo al menos los echo de menos.
Sin embargo, de acuerdo con la particular percepción de algunos supuestos amantes de la naturaleza, esta época es ideal para dar rienda suelta a sus instintos más primitivos, los de capturar, enjaular, matar y comerse millones de pajaritos.
Sólo en España se calcula que cada año mueren con técnicas ilegales de caza más de cuatro millones de aves, cuatro millones de excepcionales cantantes asesinados sin razón. La mayoría son petirrojos y currucas cuidados con primor en el norte de Europa, que cuando llegan a nuestro solar patrio se encuentran con pegamentos, redes, escopetas de balines y cepos especialmente diseñados para saciar nuestras ansias gastronómicas. Con jilgueros y pardillos la situación es diferente. Se autoriza su captura por decenas de miles para abastecer esa extraña tradición ornitológica de enjaularlos para disfrutar de su canto en la terraza de un piso. Una actividad incontrolada pues prácticamente ningún agente supervisa el respeto a los cupos máximos, la captura de otras especies, de jóvenes y hembras, ni si al final muchos acabarán en la sartén.
Todas estas prácticas son contrarias a la normativa europea y estatal, pero las administraciones autonómicas gustan de hacer la vista gorda por eso de llevarse bien con sus electores más primitivos.
Por suerte (y por cultura) cada vez son menos los matadores y encarceladores de pájaros. También porque hay asociaciones como SEO/BirdLife empeñadas en acabar con estas salvajadas en los tribunales, pero especialmente en la calle. Organizando actos de exaltación de las aves en libertad, como el amplio programa que este fin de semana se desarrollará en toda España con motivo de la celebración del Día de las Aves.
Una ocasión perfecta para acercarnos a estos hermosos animales con prismáticos. Porque como recuerda el lema de esta edición, “nacieron para volar libres”.

Actúa y denuncia estas trampas mortales
La nueva web de SEO/BirdLife www.cazailegalaves.es, además de ofrecer información, documentación, imágenes y recursos sobre estas técnicas ilegales, pone a nuestra disposición una herramienta novedosa para que podamos denunciar el parany, responsable de la matanza de millones de aves insectívoras en el Levante español. Consiste en atrapar aves cuando se posan en árboles-trampa impregnados con pegamento o liga, impidiéndoles el vuelo, para después darles muerte aplastándoles el cráneo con los dedos.
Las denuncias se pueden hacer a través de la red y tienen como objeto colaborar con las fiscalías de Tarragona y Castellón para perseguir judicialmente estos delitos.
Por cierto, resulta imposible ver el vídeo de la campaña y no sobrecogerse ante tan salvaje matanza de unos seres maravillosos.

Visto en: La crónica verde

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Amor


leona-rescata-cachorro-kenia5
Desde que soy madre entiendo que nos viene de adentro una fuerza extraordinaria que antes no sabíamos que poseíamos. La naturaleza, el instinto, o la empatía, el apego, el “amor” del que nos habla Maturana, quizás son  responsables de esta actitud.
Una conducta que es replicada en las leonas, uno de los animales más aguerridos dentro del reino animal. Y cuando alguna de sus crías está  en peligro no trepidan en defenderla o socorrerla con toda su ferocidad y potencia.  Esto quedo registrado en una reserva natural de Kenya por el fotógrafo Jean-François Largot, retratista de la vida salvaje, que captó el momento en que un cachorrito león cayó a un precipicio.
Como en una sociedad pensada por Sócrates, se unieron varios integrantes de la manada para ayudar . Su madre llega al borde del precipicio con otras tres leones y un macho. Las hembras, todas juntas, comienzan a trepar hacia abajo, pero vuelven  atrás intimidadas por la caída en picada.
Es la madre entonces la que toma el riesgo.
Y con bastante éxito!
Logra tomar con sus dientes al leoncito y trepar con sus fuertes garras el despeñadero.
Ya a salvo, enjuga sus lagrimitas con tiernos langueteos. Nada de reprimendas. Es sólo un chico algo curioso. Ya habrá tiempo de guiarlo hacia caminos más seguros.

Visto en veoverde

domingo, 25 de septiembre de 2011

Pajarito, sí pías de más pierdes bocado


polluelos
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las exigencias de comida exageradas de los polluelos no compensan energéticamente.
El estudio, realizado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la Península Ibérica, ha sido publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology.
Las crías de aves altriciales, aquellas que nacen ciegas, sin plumaje y casi sin movilidad, piden comida mediante un comportamiento extravagante y llamativo. Sin embargo, ese comportamiento tiene un coste, ya que las exigencias insistentes repercuten de forma negativa en la capacidad de crecimiento y en la respuesta inmune de los pollos
Explica el investigador del CSIC Gregorio Moreno-Rueda, de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Según este estudio, para que las señales sean honestas y reflejen fielmente la necesidad de los pollos, hambre en este caso, deben ser costosas de producir, de lo contrario los pollos pedirían a sus padres más comida de la que los padres deben suministrarles y se produciría un conflicto paternofilial.
Durante el experimento, el equipo de investigación separó dos grupos de pollos, a los que sometió a las mismas condiciones ambientales y suministró la misma cantidad de alimento.
Sin embargo, uno de los grupos fue estimulado para que solicitase comida durante casi 30 segundos por hora, mientras que el otro solo dos.
Tras la comparación de resultados los investigadores vieron que el grupo de aves que solicitó alimento durante menos tiempo presentaba una tasa de crecimiento y una respuesta inmune superior al otro grupo.
Los resultados de nuestra investigación podrían ayudarnos a comprender la psicología infantil de los humanos, ya que el llanto de los bebés es análogo al comportamiento de petición de los pollos. Si nuestros resultados son extrapolables a la psicología infantil, el llanto supondría un gasto de energía que se traduciría en una reducción de la tasa de crecimiento y de la inmunocompetencia
Vía | CSIC

domingo, 4 de septiembre de 2011

Censo de la biodiversidad


La Tierra está llena de vida. Desde las profundidades abisales de los océanos a la cima del Everest, millones de especies diferentes pueblan cada rincón, cada agujero, cada nicho inhóspito. Dicen los científicos que han existido en la Tierra unos 500 millones de especies. Y todas, salvo las actuales, se han ido extinguiendo.
Ahora bien, ¿cuántas especies viven hoy en la Tierra? Llevamos 250 años «etiquetándolas», pero apenas conocemos una pequeña parte. Hasta ahora, la ciencia ha descrito alrededor de 1.250.000 especies diferentes, de las cuales la mayoría son insectos, microorganismos y animales marinos. De todas ellas, solo algo más de 200.000 describen alguna clase de vertebrado. La cifra real de la diversidad, sin embargo, es mucho mayor, aunque no se sabe exactamente cuánto. Según quién haga el cálculo, se sitúa en algún lugar entre los tres y los más de cien millones de especies. Ahora, un nuevo estudio, el más preciso realizado hasta la fecha, ha conseguido acotar esa cifra.
Ocho millones setecientas mil. Con un margen de error de «solo» 1,3 millones. Es la cantidad anunciada por un equipo de investigadores estadounidenses del Censo de Vida Marina y se basa en una nueva técnica analítica que ha conseguido recortar las estimaciones anteriores. De ese total, 6,5 millones de especies serían terrestres y unos 2,5 millones marinas.
El estudio, recién publicado en la revista PLos Biology, sostiene que el 86 por ciento de las especies terrestres y el 91 de las marinas están por descubrir. Conocemos demasiado poco como para predecir el estado de salud de la vida en la Tierra.
Desde que Carlos Linneo publicara en 1758 el sistema (que aún se usa) para nombrar, clasificar y describir especies, cerca de 1,25 millones de ellas (un millón terrestres y 250.000 marinas) han sido descritas y han pasado a formar parte de las bases de datos de los científicos. A esta cifra hay que añadir 700.000 descubiertas pendientes de clasificación. Y hasta ahí llega nuestro conocimiento.
Pero Camilo Mora y Boris Worm, los principales autores del estudio, han conseguido llegar a una cifra casi redonda de 8,7 millones de especies. Y lo han hecho identificando diferentes patrones numéricos en la forma de clasificarlas, en un sistema piramidal en el que las especies se juntan en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en filos, los filos en reinos y los reinos en dominios.
Así, analizando la distribución de las 1,25 millones de especies catalogadas hasta ahora, Mora, Worm y sus colegas descubrieron que entre ellas existen relaciones numéricas muy significativas.«Descubrimos que utilizando estos números podíamos predecir el número de especies».
Al aplicar el sistema a los cinco reinos conocidos de eucariontes (el dominio que incluye a todos los organismos constituidos por células formadas por estructuras complejas en el interior de una membrana) los resultados fueron los siguientes:
7,77 millones de especies de animales (de las cuales 953.434 han sido ya descritas y catalogadas).
298.000 especies de plantas (de las cuales 215.644 han sido ya descritas y catalogadas).
611.000 especies de hongos (de las cuales 43.271 han sido ya descritas y catalogadas).
36.000 especies de protozoos (de las cuales 8.118 han sido ya descritas y catalogadas).
27.500 especies de chromista (de las cuales 13.033 han sido ya descritas y catalogadas).
El total arroja 8,74 millones de especies eucariotas en la Tierra.
Los científicos dicen que, según se vayan catalogando nuevas especies, su método será cada vez más preciso.
Algo que no será una tarea fácil. De hecho, y basándose en los costes y técnicas actuales de clasificación, el estudio considera que para identificar y catalogar todas las especies que faltan serán necesarios unos 1.200 años de trabajo de más de 300.000 taxonomistas, con un coste aproximado de 364.000 millones de dólares (263.100 millones), según afirman los biólogos Fernando Carballo y Antonio Marques, de la universidad de Sao Paulo, en otro estudio reciente publicado en Trends in Ecology and Evolution. En todo caso, una tarea ingente y extremadamente cara, aunque necesaria.
«Con el reloj de la extinción de muchas especies en marcha —afirma Camilo Mora— creo que acelerar el inventario de las especies de la Tierra es una tarea que merece ser prioritaria para los científicos y para la sociedad».

jueves, 28 de julio de 2011

Birding Islas Mauricio

La composición de la fauna (y de la flora) de Mauricio cambió de manera significativa en el sigloXVIII, cuando los colonos holandeses introdujeron en la isla otras especies exóticas.

Como resultado, existen muy pocas especies originarias de la isla.
No se puede hablar de la fauna de la isla sin evocar el mundo marino donde cohabitan millones de peces multicolores tropicales, y afortunadamente, este medio nos es accesible a todos .

La llegada de los holandeses al final del siglo XVI provocó la exterminación de la mayoría de las especies indígenas de la isla Mauricio.
La más celebre de todas ellas es el famoso Dodo, un pájaro extraño que pesaba al rededor de 25 kg, y que fué masacrado hasta su desaparición total, así como fué también el caso de la tortuga gigante de Mauricio.
El único mamífero que existiía en la isla antes de la llegada de los hombres era el murcielago. Esta especie todavía se encuentra en la isla y puede ser observada en el Vanilla Park en el sur de la isla.

Mientras se daba la colonización, poco a poco se fueron introduciendo mamíferos en la isla :
• El ciervo (introducido por los holandeses en el siglo XVII en provenencia de Java)
• Le cerdo salvage (conocido como el "cochon marron")
• Las tortugas gigantes (traídas de Madagascar y de Seychelles - se les puede observar en diferentes parques de la isla)
• La liebre
• La mangusta (introducida para prevenir la proliferación de las ratas en los cañaberales)
• Los simios (macacos)

Pájaros

El pájaro más conocido de la isla Mauricio es el dodo, incluso se volvió en el emblema del país. Desapareció en el siglo XVII ya que debido a su peso, no podía volar y fué muy facil capturarlo.
Sin embargom existe otro pájaro muy famoso en la isla Mauricio : el paille-en-queue (Phaethon lepturus) que también es símbolo de la isla.

Especies introducidas

• El boulboul (Pycnonotus jocosus)
• El cardenal de Madagascar (Foudia madagascariensis)
• El canario del Cap (Ploceus cucullatus)
• La tórtola (Geopelia striata, y Streptopelia chinensis)
• El martín (Acridotheres tristis)
• El bengalí (Estrilda astrild)
• El palomo
• El gorrión

Especies endémicas raras

• El pájaro con lentes o de ojos blancos (Zosterops chloronotos)
• El gallo de madera (Terpsiphone bourbonnensis)
• El cocinero (Coracina typica)
• El cardenal de Mauricio/pájaro plátano (Foudia rubra)

Especies salvadas de la extinción

Gracias a los esfuerzos realizados por la Mauritian Wildlife Foundation, esos pájaros han podido ser salvados de extinción : La crécerelle (Falco punctatus), El palomo de charcas (Columba mayeri) y la Grosse Cateau Verte (Psittacula eques).

Especies indígenas y exóticas

• El Pailles en queue (Phaethon lepturus)
• El fouquet (Puffinus pacificus)

Reptiles

No hay reptiles peligrosos en la isla Mauricio. El más conocido es el gecko : pequeña lagartija insectívora de las regiones calientes de la isla. Vive a menudo en el interior de las casas. Los reptiles son inofensivos con relación a la rana, al cameleon o a la culebra. También se pueden ver cocodrilos en el Vanilla Park au Sud.

Insectos

Hay una gran variedad de insectos multicolores en la isla. Se cuenta más o menos con 3 000 especies diferentes en toda la isla. Mientras que algunos son molestos como los moscos, las cucarachas o los abejones, otros son graciosos, como las mariposas y las libélulas.El Museo de Historia Natural de Port-Louis propone una variedad de especimenes en sus vitrinas. Felices son los insectos que viven en la isla Ronde o en la isla aux Aigrettes, ya que están protegidos. Estas islas son Patrimonio Mundial Natural.

La fauna marina

La fauna marina de la isla tiene fama mundial por su riqueza. En sus lagunas evoluciona una diversidad de peces de todos los colores y de todas las formas. Con varios puntos para bucear, es muy fácil descubrir la autenticidad de esta belleza natural.

La riqueza de esta fauna marina tambipen es muy apreciada por los amantes de la pesca deportiva. Los mares de la isla Mauricio son ideales para este tipo de deporte pálpitante. Cada año, diferentes expertos en este deporte vienen a la isla para participar en las competiciones de renombre internacional. El atún, el marlín, el espadon, todos estos peces harán la gran dicha de los pescadores.

Aunque la variedad de aves que he podido ver no es muy grande dejo una pequeña representación de lo que he visto en el tiempo que he estado por la isla.



Aquí dejo un listado (en inglés) de las aves de Mauricio: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_birds_of_Mauritius

lunes, 23 de mayo de 2011

22 de mayo Día Mundial de la Biodiversidad

El 22 de mayo, con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica. El lema de este año es ´Biodiversidad y cambio climático´.


Mensaje del Secretario General del Convenio sobre la Diversidad Biológica

La diversidad biológica es el fundamento de la vida en nuestro planeta y uno de los pilares del desarrollo sostenible. La riqueza y la variedad de la vida en la Tierra hacen posibles los servicios indispensables que nos proporcionan los ecosistemas: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa. Los entornos de una gran diversidad biológica tienen la capacidad de regenerarse después de un desastre natural. Todo esto reviste especial importancia para los ciudadanos más pobres del mundo. Las personas que sobreviven con sólo unos dólares al día dependen de la diversidad biológica para cubrir sus necesidades básicas. Si no conservamos la diversidad biológica y hacemos un uso sostenible de ella, no lograremos cumplir los objetivos de desarrollo del Milenio.

Sin embargo, la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo sin precedentes y ello, a su vez, menoscaba gravemente la capacidad del planeta para albergar vida. Por este motivo, los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002 se comprometieron a conseguir para 2010 una reducción importante del ritmo de pérdida de la diversidad biológica. Ese compromiso se reiteró en la Cumbre Mundial 2005. Los objetivos en materia de diversidad biológica para 2010 están ya plenamente integrados en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio y, en una nueva muestra de apoyo, la comunidad internacional decidió declarar el año 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica.

A medida que la comunidad mundial presta también más atención al cambio climático, va también poniéndose de manifiesto la interrelación entre el cambio climático y la diversidad biológica. En la evaluación de los ecosistemas al iniciarse el milenio, que fue una estimación de los ecosistemas del mundo y los servicios que proporcionan, realizada aplicando las técnicas más avanzadas, se determinó que el cambio climático era una de las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica de nuestro planeta, junto con los cambios en las modalidades de uso de la tierra. Por otra parte, en un informe publicado recientemente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático dejó muy claro que el cambio climático es real y que continuará afectando a nuestra vida y a los ecosistemas durante muchos años. Una de sus consecuencias será la extinción de un número cada vez mayor de especies, que contribuirá a la degradación de algunos ecosistemas que ya de por sí son frágiles.

El lema de este año para el Día Internacional de la Diversidad Biológica, “La diversidad biológica y el cambio climático”, es, por tanto, muy apropiado. Sin duda, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica son elementos esenciales en toda estrategia de adaptación al cambio climático. Los manglares y otros humedales costeros constituyen un baluarte que nos protege de los fenómenos meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar. Ante la aridez y el calentamiento progresivos de las tierras agrícolas, la diversidad del ganado y de los cultivos de cereales podría brindar a los agricultores alternativas para adaptarse a las nuevas condiciones. Los bosques, las turberas y otros ecosistemas absorben dióxido de carbono de la atmósfera y, con ello, contribuyen a mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la comunidad internacional se comprometió a conservar la diversidad biológica y a luchar contra el cambio climático. La respuesta mundial a estos desafíos tiene que ser mucho más rápida y más firme a todos los niveles —mundial, nacional y local. Por nuestro bien y el de las generaciones futuras, debemos alcanzar los objetivos fijados en esos instrumentos trascendentales.

domingo, 3 de abril de 2011

Charcones Miguel Esteban - 2/4/2011



EspecieConteoActividadAnotacionesPrivadoEstado
Tarro Blanco7En vuelo
Ánade Azulón2Descansando
Ánade Friso2Comiendo
Cuchara Común50En vuelo
Malvasía Cabeciblanca6Descansando
Pato Colorado50Descansando
Porrón Europeo50Descansando
Aguilucho Lagunero Occidental2En vuelo
Gaviota Reidora30Descansando
Visita adicionada iherga - 03/04/2011

sábado, 2 de abril de 2011

Ave del año 2011


Seo/BirdLife ha elegido al Mochuelo europeo (Athene noctua) como ave del año 2011. Es la primera vez que se elige a una rapaz nocturna para este "galardón". El nombramiento tuvo lugar en el último Congreso Español de Ornitología, celebrado en Tremp (Lleida).
Desgraciadamente, el Mochuelo europeo está sufriendo una dramática caída (del 40% en la última década en España) principalmente debido a los cambios que se están produciendo en la agricultura. Y es principalmente este motivo por el que ha sido seleccionada, para intentar llamar la atención de todos y evitar este deterioro.
El mochuelo combate plagas de roedores y langostas de forma natural pero el uso de químicos en esta industria está acabando con su sustento.
Además, el miembro del Comité Científico de SEO/BirdLife e investigador del CSIC, Mario Díaz, ha advertido de que "las medidas agroambientales para extensificar la agricultura no funcionan porque no combaten la utilización de las lindes y el abandono de los paisajes, lo que provoca la pérdida de los medios abiertos donde el mochuelo caza".
El Mochuelo ha formado parte de nuestros campos desde siempre y en ellos ha mantenido una estrecha relación/colaboración con el hombre pero la intensificación de la agricultura y el uso de pesticidas está acabando con esta especie y con otras relacionadas a este tipo de habitats.
Esperemos que iniciativas como estas hagan cambiar el status de aves tan importantes para nosotros como el Mochuelo europeo.

sábado, 26 de marzo de 2011

Charcones de Miguel Esteban

De Birding Charcones Miguel Esteban


De Birding Charcones Miguel Esteban


De Birding Charcones Miguel Esteban



De Birding Charcones Miguel Esteban


De Birding Charcones Miguel Esteban
Camino de acceso a la zona de los flamencos.





EspecieConteoActividadAnotacionesPrivadoEstado
Ánade Azulón25Descansando
Ánade Friso2Comiendo
Cuchara Común50Comiendo
Cerceta Común5Comiendo
Malvasía Cabeciblanca10Descansando
Pato Colorado50Descansando
Zampullín Común5Comiendo
Zampullín Cuellinegro10Comiendo
Cigüeña Blanca2En vuelo
Gallineta Común50Comiendo
Focha Común50Comiendo
Gaviota Reidora50En vuelo
Zarcero Común3En vuelo
Visita adicionada iherga - 26/03/2011