martes, 19 de marzo de 2013

Consiguen producir embriones de una rana extinta, mediante clonación

Científicos de la University of New South Wales de Australia (UNSW Australia) han logrado revivir y reactivar núcleos celulares muertos de una rana australiana extinta en 1981, dentro de los huevos de otra especie de rana que aún existe. Las células de la rana desaparecida comenzaron a dividirse y a crecer hasta alcanzar la fase embrional. Los resultados obtenidos podrían ayudar a la recuperación de numerosos tipos de anfibios que hoy están desapareciendo.





El genoma de una rana australiana extinta ha sido revivido y reactivado por un equipo de científicos de la University of New South Wales de Australia (UNSW Australia), mediante una sofisticada tecnología de clonación con la que los investigadores lograron implantar un núcleo celular "muerto" en un huevo vivo, de otra especie de rana.

En 1981 se extinguió la llamada rana australiana o Rheobatrachus silus, que era capaz de incubar sus huevos en su estómago, un hecho que conseguía desconectando aparentemente sus enzimas digestivas mediante una sustancia producida por los huevos.

El equipo de investigadores ha logrado recuperar núcleos celulares de tejidos de esta especie tomados en la década de 1970 y conservados durante 40 años en un congelador convencional. El objetivo final de los científicos es devolver a la vida a esta rana australiana.

Material genético extinto… recuperado 

En experimentos llevados a cabo durante más de cinco años, los científicos aplicaron una técnica de laboratorio conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SNCT, por sus siglas en inglés), que básicamente consiste en introducir el material genético de la célula a clonar en un oocito (gametocito o célula germinal hembra) al que se ha extraído su material genético original.

Así, los investigadores, que trabajan en el marco del llamado Proyecto Lázaro, cogieron huevos frescos de donantes de otra especie de rana, la Mixophyes fasciolatus, desactivaron sus núcleos y los remplazaron con núcleos celulares muertos de la Rheobatrachus silus.

Algunos de estos huevos comenzaron a dividirse espontáneamente y a crecer hasta alcanzar la fase embrional, esto es, hasta convertirse en una pequeña bola formada por muchas células vivas.

Aunque ninguno de los embriones sobrevivieron más allá de unos pocos días, las pruebas genéticas confirmaron que las células que se dividieron contenían el material genético de la rana extinta, publica la UNSW Australia en un comunicado.

Tecnología para recuperar anfibios 

"Estamos viendo cómo Lázaro vuelve a la vida, paso a paso", ha afirmado el director del proyecto, el profesor Mike Archer, de la UNSW, en Sydney. "Hemos reactivado las células muertas en células vivas y hemos revivido el genoma de una rana extinta con este proceso. Ahora tenemos nuevas células crio-preservadas de laRheobatrachus silus para su uso en experimentos de clonación futuros”.

El científico continúa: “Cada vez estamos más seguros de que los obstáculos que nos quedan por afrontar son tecnológicos y no biológicos, y de que tendremos éxito. Es importante destacar que hemos demostrado ya la gran promesa que esta tecnología representa como herramienta de conservación, dado que cientos de especies de anfibios de todo mundo están padeciendo un catastrófico declive".

El trabajo técnico de esta investigación ha sido dirigido por el doctor Andrew French, y el doctor Guo Jitong, en un laboratorio liderado por un experto en ranas, el profesor Michael Mahony.

Las muestras congeladas fueron preservadas y proporcionadas por el profesor Mike Tyler, de la Universidad de Adelaida, quien ha estudiado dos especies de ranas que se reproducían por incubación gástrica – la R. silus y la R . vitellinus - antes de desaparecer en 1979 y 1985, respectivamente.

Fuente:http://www.tendencias21.net

jueves, 14 de junio de 2012

La mayoría del polvo de tu casa no es piel muerta de tu cuerpo sino cacas de ácaro



Se suele decir que el 70 % del polvo doméstico que tanto nos afanamos en limpiar con el plumero o que nos provoca continuos estornudos está formado por piel humana. Pero lo cierto es que tal cifra es una exageración.

Hay piel humana, naturalmente, pero las fuentes más habituales de polvo son la arena, la harina o los deshechos de insectos. Toda la piel muerta que perdemos llenaría un paquetito de harina, es decir, que perdemos bastante, sin embargo es un alimento muy suculento para los ácaros del polvo, por eso no hay tanta por nuestra casa. Gran parte de nuestra piel muerta también se marcha por el desagüe de la bañera cuando nos duchamos.

Los ácaros del polvo, que pertenecen a la familia de las arañas, son diminutos. Tanto que una cucharadita de polvo puede contener hasta mil ácaros… y 250.000 de sus cacas o deposiciones. Sí, exacto, cerrando todos los conductos de entrada a mi cuerpo a la señal de ya.

En otras palabras, la mayoría de alérgicos al polvo en realidad lo son a las cacas de los ácaros del polvo. Las encimas que excretan los intestinos del ácaro atacan las vías respiratorias y provocan síntomas asmáticos o parecidos a la fiebre del heno.

Con todo, la composición exacta del polvo doméstico es un dato muy esquivo, porque depende de muchísimos factores: depende del país que estudiemos, la casa, la habitación, la estación del año, el estilo de vida de sus habitantes, la frecuencia con que se limpia, si se suelen abrir las ventanas o no… Si queréis más datos al respecto, os recomiendo echar un vistazo al artículo que publiqué hace tiempo al respecto: el polvo que nos rodea.

Otro mito que hay que desterrar a propósito de los ácaros es que constituyen la mitad del peso de una almohada. Es decir, que nuestra cara descansa cada noche en el equivalente al Manhattan de los ácaros (o de su cementerio, porque la mayoría, según el mito, estarían muertos). Tranquilos, el dato es falso, algo que se empeñan en recordar continuamente los fabricantes de ropa de cama. Ya podéis imaginar la razón.

De todas formas, los ácaros no son motivo de preocupación (aparte de las alergias)… más que nada porque ahora mismo, en la piel de vuestra cara, ya vive una vibrante comunidad de ácaros. Son los llamados ácaros foliculares (Demodex folliculorum) y vive solo en los seres humanos. Miden dos centésimas de centímetro, así que pueden encajar holgadamente en un folículo de vuestra piel.Además tienen garras y una boca con la que pueden atravesar las células de la piel. Pero respirad tranquilos, si bien los excrementos de los ácaros son todo un engorro (además que produce un ecs unánime), los ácaros foliculares apenas generar excrementos. Ni siquiera tienen ano. Es todo un alivio, ¿no creéis?

domingo, 10 de junio de 2012

Las naranjas son de color naranja porque se tiñen sintéticamente para que parezcan naranjas



Si le preguntamos a alguien de la calle de qué color es la naranja, refiriéndonos a la fruta, tras un ligero titubeo (¿acaso me están tomando el pelo?), responderá con firmeza: naranjas. Las naranjas son de color naranja, precisamente por eso las llamamos naranjas. ¿No sería absurdo llamar naranjas a una fruta que muchas veces no son de color naranja?

Pues sí, lo es. Y además es justamente lo que ocurre. Las naranjas no son naranjas, y muchas veces lo son simplemente porque las modifican artificialmente para que nos parezcan naranjas.

Incluso estando ya maduras, en muchos países las naranjas son verdes, pero siguen llamándose naranjas (no verdes). Lo mismo que ocurre, por cierto, con los limones, los mangos, las mandarinas y los pomelos.

En realidad, el color original de las naranjas no es el naranja sino el verde. La naranja es en realidad no es un fruto silvestre sino un cruce de mandarina y pomelo, cultivado por primera vez en el sudeste asiático. Entonces eran verdes, y así siguen siendo allí. Las naranjas vietnamitas, por ejemplo, tienen la piel de un color verde intenso, y la pulpa naranja.

Entonces ¿de dónde viene el color naranja de la naranja? Lo explica así John Lloyd en su libro El nuevo
pequeño gran libro de la ignorancia:

Las naranjas no son una fruto tropical, sino subtropical, y el color depende de dónde se cultiven. En los climas más templados, la piel verde se vuelve naranja con el fresco; por el contrario, en los países donde siempre hace calor, el frío no destruye la clorofila, y la fruta conserva el color verde. Por ejemplo, las naranjas hondureñas se comen verdes en el país de origen, pero se “anaranjan” artificialmente para su exportación. Para conseguirlo, se rocían con gas etileno, un subproducto de la industria petrolera cuya aplicación principal es la producción de plástico. El etileno es el compuesto orgánico más fabricado del mundo: se generan más de cien millones de toneladas anuales. Elimina la capa exterior, verde de forma natural, y revela el color naranja, más conocido.

Sí, amigos, para que la naranja tenga el color que le da nombre es necesario que se produzcan bajas temperaturas durante la noche. Si esto no ocurre, por la noche se producen grandes cantidades de clorofila que la vuelven verde aún estando maduras.

Las naranjas estadounidenses, procedentes de California, Texas y Florida, también solían teñirse de forma sintética hasta el año 1955, cuando la Agencia de Alimentos y Medicamentos lo prohibió. De todas maneras no tengáis reparo: el etileno es inodoro, insípido e inocuo, y son muchas frutas y verduras las que lo emiten de forma natural una vez han sido recolectadas: manzanas, melones, tomates, aguacates o plátanos, por ejemplo. El etileno no es perjudicial para las personas. Y sin él las naranjas quizá no se llamarán naranjas, sino verdes.

O sí. El nombre original de las naranjas era ‘narangah’ del sánscrito, y que significa literalmente ‘veneno para elefantes’. Esto es así por una antigua leyenda que contaban según la cual la naranja era un manjar tan rico y dulce que los elefantes llegaban a morir de glotonería comiendo naranjas.

viernes, 1 de junio de 2012

¿Por qué algunos animales matan a sus cachorros?

El infanticidio animal puede parecernos cruel, pero se trata de una estrategia para mantener la supervivencia de la especie, según se desprende de un estudio publicado en el último número de la revista Journal of Theoretical Biology. Entre los leones, cuando los machos son despojados de su liderazgo, las crías que tuvieron con las leonas del grupo se eliminan de una forma feroz: el nuevo líder muerde su cabeza, espalda, cuello y aplasta su abdomen. De este modo consigue que las hembras vuelvan a estar en condiciones de tener crías rápidamente. Además, así el nuevo líder se libra de futuros competidores por la jefatura del grupo.

Los machos leones son los que dan muerte a las crías, pero en otras especies, las infanticidas pueden ser las hembras, como ocurre con las ratas. Según explica Tim Clutton-Brock, profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y coautor del trabajo, estos roedores se deshacen de una cría cuando nace con deformidad o dan muerte a las de otras hembras para usurpar el nido. Y entre los suricatos, los machos nunca matan a las crías, ya que son las hembras dominantes las que se convierten en “asesinas” de las crías de las subordinadas.

Los bebés chimpancés también suelen ser blanco de la agresividad de los machos que se convierten en el nuevo jefe. Sin embargo, en este caso, algunas madres emplean hábiles estrategias para reducir las probabilidades de perder a sus hijos: se aparean con varios individuos y así siembran la duda sobre su paternidad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Las diez nuevas especies que celebran la biodiversidad este 2012




El Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona y un comité de científicos de todo el mundo anunció los seleccionados para la lista de las diez nuevas especies del 2011.Este es el quinto año en que se realiza esta selección, que se publica el 23 de mayo para homenajear así el aniversario del nacimiento de Carlos Linneo , botánico sueco responsable del sistema moderno de clasificación de plantas y animales.

Seleccionados de entre cientos de candidaturas presentadas, la “lista de los 10″ celebra la exploración de especies, la biodiversidad y la ciencia de la taxonomía. Los elegidos de este año representan tesoros de todos los lugares del planeta, desde las minas más profundas de África hasta las alturas de los Himalayas.

A continuación los elegidos:

1. Mono estornudador (Rhinopithecus strykeri): El mono sin nariz de Myanmar ó mono de hocico chato es una especie de colombino originario del norte de Birmania. La especie fue nombrada por Geissmann y colaboradores en 2010 a partir de un cráneo y su nombre es en honor al filántropo Jon Stryker. La población conocida se estima entre los 260 a 330 individuos. La especie es conocida en los dialectos locales como “nwoah mey” (mono con una cara hacia arriba). La lluvia supuestamente hace que estornude debido a la corta piel alrededor de su nariz respingada. La gente de la zona informa que se sienta con la cabeza dirigida hacia abajo, escondiendo su cara entre sus rodillas cuando llueve, seguramente para proteger la nariz de la entrada de agua (Wikipedia).

2. Medusa Bonaire: Esta hermosa pero venenosa medusa parece un volantín con una larga cola de colores. El nombre de la especie, Tamoya ohboya, fue seleccionado por un maestro local como parte de un proyecto de ciencia ciudadana.

3. Gusano del diablo (Halicephalobus mephisto): Con una longitud de 0,5 milímetros, estos nematodos se descubrieron a una profundidad de 1,3 kilómetros en una mina de oro de Sudáfrica y constituyen la criatura multicelular terrestre que vive a mayor profundidad. Su nombre hace referencia al Mefisto de Fausto.



4. Orquídea nocturna: Esta rara orquídea de Papúa Nueva Guinea florece a las diez de la noche y se cierra apenas amanece. Fue descrita por científicos de Royal Botanic Gardens, de la Kew and Leiden University, quienes la nombraron Bulbophyllum nocturnum.



5. Avispa parásita: Esta nueva especie de avispa parásita, llamada Kollasmosoma sentum, vuela a una altura de sólo un centímetro sobre el suelo de Madrid, España, en búsqueda de su objetivo: hormigas.

6. Hongo “Bob Esponja”: Nombrado Spongiforma squarepantsii , por el personaje de dibujos animados, esta nueva seta tiene olor a frutas y se parece más a una esponja que a los típicos hongos. Se descubrió en la Isla de Borneo, en Malasia, y su cuerpo se puede apretar (al igual que una esponja) y luego vuelve a su forma y tamaño natural.





7. Amapola nepalesa otoñal: Esta vibrante, amarilla y alta amapola se encuentra en Nepal y es posible que nunca haya sido descrita antes debido al lugar donde habita -entre los 10.827 y 13.780 pies de altitud. Nombrada Meconopsis autumnalis por la estación en que la planta florece, hay evidencia de que esta especie fue recolectada con anterioridad, pero jamás descrita.





8. Milpiés gigante: Este milpiés gigante, con la longitud de una vienesa, lleva por nombre común “salchicha de pies errantes”, que también resulta ser la raíz de su nombre en latín: Crurifarcimen vagans. Es la especie más larga de los milpiés, con unos 16 centímetros de largo y se encuentra en las Montañas Arco del este de Tanzania.



9. Cactús caminante: A pesar de que esta nueva especie se parece más a un cactus que a un animal, laDiania cactiformis pertenece a un extinto grupo llamado Lobopodia acorazado, que poseía cuerpo de gusano y varios pares de patas. El fósil, descubierto en depósitos cámbricos de unos 520 millones de años en el suroeste de China es notable por la segmentación de las patas, que sugieren un antepasado común con los artrópodos actuales, incluyendo insectos y arañas.



10. Tarántula Sazima: Impresionantemente bella, estar tarántula azul iridiscente es la primera nueva especie animal procedente de Brasil en alcanzar la lista de las Top 10. La Pterinopelma sazimai no es la primera tarántula azul que se encuentra, pero en si este espécimen es espectacular.



Para más detalles sobre todas estas especies, puedes visitar el siguiente enlace: http://species.asu.edu/ .