lunes, 24 de agosto de 2009
Estudio de poblaciones
Espero que os sea de utilidad,
lo tenéis disponible en: www.faisanesdelmundo.com/seguimiento
sábado, 22 de agosto de 2009
Nace un panda en el zoo de San Diego
No es habitual ver un parto de oso panda. Después de 130 días de embarazo, Nieve Blanca, que es como se llama este panda, ha dado a luz a su quinto hijo.
El feliz alumbramiento ha tenido lugar en el zoológico de San Diego, en Estados Unidos. El recién nacido, de color rosado y casi calvo, pesa apenas 113 gramos, más o menos lo mismo que una tableta de chocolate.
jueves, 13 de agosto de 2009
Los incendios ya han acabado con más de 70.000 hectáreas por toda España
Este año los incendios forestales han quemado más de 70.000 hectáreas en el territorio español. 20.000 en la última semana.
Tarragona ha sido una de las provincias más afectadas por el fuego. El conseller de Interior ha rendido homenaje a los bomberos fallecidos, además ha negado una descoordinación en los incendios. Además los propios bomberos que han participado en los procesos de extinción están molestos porque se ha cuestionado su trabajo. Por el contrario, el alcalde de Horta busca responsables y una explicación.
En Teruel también han hecho balance. Comarcas y ayuntamientos se han reunido para evaluar los daños y pedir ayudas. También han pedido la declaración de zona catastrófica porque en total se han quemado más de 12.000 hectáreas.
miércoles, 12 de agosto de 2009
orniteca.com
Ha nacido un nuevo foro; la Orniteca.
Pretende ser una base de datos, fotografías, anécdotas, videos, etc y un punto de encuentro; formado gracias a la colaboración de ornitólogos y aficionados.
Se presenta en formato de foro, ya que se hace más fácil su uso y más familiar para todos los usuarios.
Sin duda, una herramienta que será muy útil en el futuro. Para ello es necesario la colaboración de todos.
Os esperamos en Orniteca.com
miércoles, 5 de agosto de 2009
parecer una hormiga
El término mutualismo define una relación que beneficia a dos especies. Por ejemplo aquella que tienen las abejas y las flores (la abeja recibe alimento y la flor se garantiza su reproducción), el pez payaso y la anémona (ambos se protegen de depredadores) o el rinoceronte y ciertas aves (estas últimas se alimentan de los parásitos que viven en la piel del rinoceronte).
Uno de los ejemplos de mutualismo más conocido es el de las hormigas y las acacias. Las plantas proporcionan alimento y abrigo a los insectos en sus espinas huecas, y éstos lo agradecen defendiéndola de otros insectos. Esta relación era perfecta hasta que, según descubrió Susan Whitehead, de la Universidad de Colorado, apareció un insecto de la familia Coreidae (Mozena sp).
El susodicho bicho se paseaba lo más campante por las ramas de las acacias mientras era ignorado completamente por las supuestas defensoras. Esto no era en absoluto habitual y Susan Whitehead decidió investigar cuál era la causa de este fenómeno. La respuesta llegó cuando al insecto “invisible” se le aplicó una solución de disolvente químico y al regresar a la acacia, las hormigas un dudaron en atacarle. De acuerdo con Whitehead este insecto tiene químicos en su exoesqueleto que imitan los hidrocarbonos de las hormigas. De este modo logra pasar desapercibido. Las conclusiones de esta investigación se están presentando en el Encuentro Anual de la Sociedad Ecologista de América, que se celebra del 3 al 7 de agosto en Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos).
martes, 4 de agosto de 2009
sangre en dinosaurio de 80 millones de años
Los fragmentos desmineralizados de un Brachylophosaurus canadensis o hadrosaurio, también conocido como dinosaurio pico de pato, y que datan de hace unos 80 millones de años, fueron encontrados a principios de este año 2009, por un grupo de paleontólogos de la Universidad de Carolina del Norte, liderado por la eminente paleontóloga Mary Schweitzer, en el río Judith, en Montana, Estados Unidos.
El equipo de expertos llevaba a cabo un proyecto que buscaba proteínas de colágeno en los restos hallados en la zona. De estos restos fósiles los científicos consiguieron obtener hemoglobina, elastina, lamininia y otras estructuras similares a las células sanguíneas y de huesos.
Mary Schweitzer y su grupo de paleontólogos están enfocados en la tarea de encontrar restos de ADN en los fósiles hallados en Montana, para aplicar sobre ellos los métodos científicos de la paleontología molecular, que ayuden a determinar los aspectos biológicos en blanco acerca de estas criaturas extintas.
El equipo de Mary Schweitzer ha realizado comparaciones entre las moléculas de proteínas de este ejemplar de hadrosaurio de Montana, con las moléculas de los pollos y las ranas. El estudio de las proteínas del hadrosaurio les ha permitido a los paleontólogos comprender más profundamente las relaciones que existen entre los procesos evolutivos de los dinosaurios con otras especies de animales, como por ejemplo, los avestruces.
El hallazgo de proteínas en un fósil tan antiguo es toda una novedad para los científicos, que buscan determinar de qué modo se han podido conservar tejidos y células protéicas tan frágiles, a pesar del paso del tiempo. Al final, va a ser cierto eso de que la realidad supera a la ficción y nos encontramos a las puertas del mismo Jurasic Park.
El primer perro transgénico y fluorescente del mundo
Un pequeño cachorro beagle llamado Ruppy es el resultado de un experimento de prueba realizado por el científico coreano Byeong-Chun Lee, junto con su equipo de experto genetistas, a partir de las células de anémonas marinas. Este científico es también el autor del primer perro clonado del mundo, en 2005.
Ruppy forma parte de una camada de cuatro cachorros beagle fluorescentes, como resultado de la clonación de células de fibroblasto de anémonas marinas, que son el componente responsable de su aspecto fluorescente, perceptible bajo la luz ultravioleta. Esta investigación forma parte de un proyecto científico sobre perros transgénicos deliberadamente diseñado para el estudio de las enfermedades humanas.
Al parecer la creación de los perros transgénicos supuso un conflicto considerable para la genética hasta ahora, dada la dificultad en la obtención de óvulos fertilizables y de células radicales embriónicas. Estas células son las responsables del potencial de curación de las enfermedades que posee el propio organismo, y la responsabilidad ética que ha supuesto su uso científico las ha convertido en verdaderos tesoros para la ciencia.
Algunos genetistas creen que Ruppy es un logro trascendental para la genética, pero otros consideran que el procedimiento de la transgénesis resulta excesivamente complicado, lento y costoso. Esta situación ha dado lugar a un debate acerca de la creación de animales falsificados, estos animales son creados en los laboratorios y carecen de un gen específico.
Lo cierto es que los responsables del proyecto de los cachorros fluorescentes afirman tajantemente, que dicha investigación tiene como objetivo principal estudiar las causas de la generación de las enfermedades que aquejan a la población humana. Están convencidos de que el uso de las células radicales de estos perros elaborados en los laboratorios, puede contribuir en el desarrollo de la cura de múltiples enfermedades.
domingo, 2 de agosto de 2009
El agujero más grande de la Tierra
La mina rusa del post puede ser el agujero más grande del mundo, en cuanto al ancho, pero efectivamente no se trata del más profundo hecho en la Tierra. Siento decir que tampoco lo es el de la mina chilena de Chuquicamata como ponéis alejandro y carlos en los comentarios.
El agujero más profundo hecho por el hombre es el Kola Superdeep Borehole, está en Rusia y tiene 12.262 m de profundidad. Casi ná. El proyecto empezó hace 40 años en la antigua URSS y, en la actualidad, se usa para estudiar el interior de la Tierra. Apenas un pellizco para la corteza terrestre, que mide entre 7 y 70 Km (según dónde se mida) lo que apenas supone un 1% del radio de la Tierra que tiene unos 6.370 km. Lo dicho, apenas un arañazo.
sábado, 1 de agosto de 2009
Encuentran Pantera nebulosa
Desde hace veinte años, los conservacionistas asiáticos consideraban que esta especie de leopardos estaba extinta, pero aldeanos del sur de Bangladesh encontraron recientemente tres ejemplares; se trata del Leopardo Nebuloso.
Este leopardo puede alcanzar una longitud de un metro, y es conocido por ser un gran trepador; la potencia de su cola le permite moverse con agilidad por las ramas de los árboles. Según las creencias populares, se le atribuyen propiedades medicinales, razón por la cual fueron brutalmente cazados y masacrados, hasta considerarlos completamente extintos.
Un habitante del distrito de Chittangong Hill Tracts, al sudeste del país, divisó al cachorro de tres meses de edad y al acercarse, descubrió que estaba en compañía de su hermano y de la madre, comiendo los restos de un mono muerto. Inmediatamente el campesino pensó en vender al pequeño cachorro que había capturado, pero afortunadamente una asociación ambientalista se enteró del suceso y lograron convencerlo de soltarlo en su hábitat.
Anwarul Islam, jefe de Wildlife Trust en Bangladesh, quién reportó el hallazgo, afirma que “es bueno saber que aún están ahí y que siguen reproduciéndose”; desde 1992 el leopardo Nebulosa no había sido vista, y su nombre hacía parte de la lista de especies críticamente amenazadas de extinción, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Reserva mundial de semillas
Como si de un pasaje bíblico se tratase, la Reserva Global de Semillas de Svalbard, en Noruega, guarda en su vientre de acero más de 100 millones de semillas procedentes de todos los lugares del mundo.
A una distancia de 138 metros de profundidad, los tres almacenes en que está dividida la reserva tienen capacidad para 2000 millones de pepitas, que sólo se podrán extraer en caso de catástrofe o de extinción del nutriente en cuestión. De esta forma, los nutrientes se pueden conservar en perfecto estado durante siglos. La bóveda está tan preparada que podría afrontar ataques nucleares, erupciones volcánicas y en caso de fallo sistemático la capa de hielo que lo recubre puede conservar toda la reserva alimenticia.
Detrás de esta gran reserva está el objetivo de tener un almacén de seguridad que permita la conservación en perfecto estado de todos estos nutrientes. De hecho, hay más de 1.400 tipos de semillas que podrían repoblar los campos terrestres en caso de desastre, según expertos. En los últimos años, se habían propiciado este tipo de grandes almacenes la mayoría habían sido destruidos por los problemas internos y las guerras internacionales.
La idea está muy lejos de los experimentos genéticos que se le presuponen a este tipo de pruebas científicas. De hecho, los creadores reconocen en esta gran reserva una enorme “Caja Negra” asimilando la terminología a la que se utiliza para las cajas de seguridad de los aviones. Como si una catástrofe estuviese a la vuelta de la esquina.