jueves, 27 de octubre de 2011

Muere el décimo lince por Enfermedad Renal Crónica



Ya son diez los linces ibéricos fallecidos por fallos en el riñón.
La enfermedad se detectó en 2010 en centros de cría en cautividad de este felino.
Hay otra decena de ejemplares diagnosticados de esta patología.




La muerte de "Dátil", un macho de cuatro años fallecido el 19 de octubre en el centro de cría de La Olivilla, en Sierra Morena, eleva a diez los linces ibéricos fallecidos a causa de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), según la información de los programas de conservación de este felino.

Este ejemplar se encontraba desde hace más de un año en la tercera fase, la más aguda, de la ERC, una patología detectada en 2010 en centros de cría en cautividad de este felino.

"Dátil" ha muerto sin dejar descendencia, según ha informado esta semana el programa de conservación en cautividad de este felino.

La muerte anterior de un lince a causa de la ERC, enfermedad que se asocia a unos suplementos vitamínicosproporcionados a los linces en los centros de cría en cautividad pero aún no aclarada oficialmente, fue la de "Dalai", otro macho nacido también hace cuatro años y al que se le practicó la eutanasia el 28 de marzo también en La Olivilla.

Varios casos

Los diez linces fallecidos a consecuencia de la ERC tenían diferentes edades, casi todos eran machos y uno de ellos, "Cascabel", fue el único individuo muerto fuera de un centro de cría, pues fue utilizado para lareintroducción experimental de este felino realizada en 2010 en la comarca cordobesa de Guadalmellato, donde murió.

Otra decena de ejemplares del programa de cría en cautividad del lince ibérico están diagnosticados de ERC en fase III, aunque en los últimos meses se ha podido constatar que algunos han mejorado su estado, tras suspenderse la distribución de los complementos vitamínicos.

De hecho, varias hembras, diagnosticadas en fase II de este enfermedad, han parido con éxito este año.

Además de "Dátil", el programa de conservación en cautividad del lince ibérico ha registrado este mes otra bajacon el fallecimiento, el 5 de octubre, de "Hura", una hembra nacida el 16 de mayo de este año que murió "repentinamente" en el Centro de Cría de El Acebuche, en Doñana.

La necropsia apunta a una muerte "sobreaguda de etiología indeterminada con afección pulmonar" cuyo origen se está investigando.

Rinoceronte de Java ha desaparecido


una especie que dejo de existir


En el sudeste de Asia se ha extinto una subespecie del rinoceronte de Java, esta es una de las noticias que no me gusta dar y que me preocupa mucho. Lamentablemente el aumento del comercio de los cuernosdentro de los distintos mercados orientales ha causado que estos paquidermos ya no nos vuelvan a acompañar nunca más. Es hora que tomemos conciencia acerca de este grave problema. Un portavoz de la organización WWF anunció: “Las muestras genéticas -excrementos – recogidas en el Parque Nacional de Cat Tien (Vietnam) confirman que el rinoceronte de Java fallecido en 2010 era, efectivamente, el último de su especie en el país asiático“. Es una noticia que me pone muy triste y seguramente ustedes compartirán conmigo de este sentimiento.

Según los expertos españoles con la desaparición de esta subespecie se ha perdido un patrimonio genético muy útil. Una luz de esperanza esta en el hecho de que aun quedan dos subespecies de estos rinoceronte más, pero solo hay aproximadamente 50 ejemplares. Estas especies habitan en el Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia). Lo que más preocupa a los científicos es que si algunos de los animales se enferman no tienen toda la información necesaria para ayudarlos, lo que es un paso previo a la desaparición total de una especie. “La medicina tradicional china usa utensilios de origen animal, como el tigre – también en peligro de extinción- y el rinoceronte. Sus creencias son en parte culpables de la matanza de cientos de ejemplares en los últimos años“.

Los rinocerontes de Java fueron víctimas, como tantas otras especies, de la caza furtiva con el fin de traficar sus cuernos. “Las medidas a tomar ahora están claras. Hay que hacer un programa de conservación in situ, habrá que conseguir criar en cautividad y lo fundamental, preservar el patrimonio genético, recogiendo muestras de ADN“. Vía | El País

martes, 25 de octubre de 2011

El urogallo, al borde de la extinción en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica

La situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica es muy grave, tanto que “está al borde de la extinción” y es casi inviable que la población existente sobreviva sin la introducción de otros ejemplares. Un proyecto Life+ trabaja desde 2010 para, entre otras cosas, restaurar y mejorar su hábitat, con el objetivo de que esta especie mejore su estado de conservación en la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa y el resto de la Cordillera Cantábrica.


Entre las labores de acondicionamiento que se están realizando se encuentra el clareo y desbroce de las zonas donde limitan los bosques (supraforestales), las más utilizadas por las hembras con pollos.

En la Cordillera Cantábrica viven entre 250 y 300 machos de un ave que en Europa cuenta con aproximadamente dos millones y medio de individuos y que en territorios del norte como Rusia o los países escandinavos es incluso una especie cinegética. Se estima que en los últimos 15 años el número de machos en los cantaderos ha disminuido entre el 25 y el 50 por ciento, de ahí que se estableciera este plan Life+ de mejora de las zonas en las que habita.

“El problema fundamental del urogallo es que no sabemos con precisión sobre qué campos hay que actuar para frenar el declive de la población, no sabemos cuál es el factor principal que está provocando que se extinga”. Lo más probable es que esta merma de las colonias sea una consecuencia de la combinación de diferentes factores que afectan a la vida del urogallo, ha destacado a DiCYT Javier Purroy, portavoz de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), una de las partes participantes en el proyecto.

Entre las causas que afectan a esta especie se encuentra su suma fragilidad a la fragmentación y la alteración de su hábitat, es decir, a cualquier tipo de pista forestal, tendido eléctrico, parque eólico o explotación minera a cielo abierto que se levante en él. “Ése es uno de los factores principales en la Cordillera Cantábrica, un medio muy humanizado”, ha aseverado.

Otra de las razones de su debilidad es que anida a ras de suelo, lo que aumenta el riesgo de que sea víctima de predadores como el zorro o el jabalí. Además, se cree que con el calentamiento global el área de distribución de las especies va a tender a desplazarse hacia el norte, de ahí que la población urogallo de España merme, ya que es la más meridional del mundo.

En esta situación, es necesario promover una serie de políticas para la mejora de los espacios en los que vive. “El urogallo necesita un hábitat muy variado. En algunos lugares de la Cordillera Cantábrica se ha visto, por ejemplo, que las zonas por encima del bosque están muy cerradas por brezo y piorno, y lo que le conviene al urogallo son zonas arbustivas donde obtener refugio y presencia de áreas despejadas y con arándano, una de las principales plantas de las que se alimenta. Es decir, que haya un conjunto de hábitats entrelazados y la máxima diversidad posible”, ha apuntado.

Algunas actuaciones

La regeneración del acebo (Ilex aquifolium) y del arándano (Vaccinum myrtillus), consideradas especies clave para el urogallo cantábrico es otra de las medidas contempladas en el proyecto Life+, junto con la reforestación de corredores de comunicación para asegurar la conectividad entre núcleos de población o la señalización y corrección de infraestructuras peligrosas para la subespecie, como tendidos eléctricos o vallados ganaderos. La puesta en marcha de un programa de cría en cautividad de la especie, así como de una reserva genética de la subespecie cantábrica son otras de las acciones que se están llevando a cabo.

Asimismo, desde SEO/Birdlife están elaborando una serie de materiales divulgativos del proyecto, y durante los próximos años se organizarán voluntariados y campos de trabajo centrados en el urogallo en distintos espacios de la Cordillera Cantábrica, además de distintas actividades de educación ambiental. Una exposición itinerante y jornadas divulgativas sobre la especie con distintos colectivos implicados (cazadores, ganaderos y técnicos, entre otros) son otras de las medidas de difusión propuestas.

El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50 por ciento por la Unión Europea y cuenta como socios con las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Participan también en él el Organismo Autónomo Parques Nacionales, SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola.

Fuente: Agencia SInc

martes, 18 de octubre de 2011

El cambio climático está reduciendo el tamaño de algunas especies


frog-blog480
El calentamiento global está ocasionando que algunas especies se encojan según unos estudios recientes.
Los animales de sangre fría, como las tortugas, ranas y serpientes, tienden a encogerse durante periodos de calentamiento como el que estamos enfrentando actualmente. Se ha observado que estos animalitos exotérmicos, tanto terrestres como acuáticos, han ido reduciendo su tamaño gradualmente durante las últimas dos décadas. Este tipo de respuesta metabólica ya se había registrado con anterioridad.
El estudio fue publicado en el diario del Nature Climate Change e incluye muestras fósiles de especies que atravesaron por una fase de calentamiento global durante el Paleoceno.  Estas revelan que durante esta etapa redujeron su tamaño hasta un 75%.
Si bien es cierto que no nos toparemos con árboles y animalitos miniatura, en un futuro esta reducción en el tamaño de las especies puede representar una amenaza si consideramos que la pesca es una de las actividades humanas principales para conseguir alimento.
Link: Climate change is shrinking species, study warns (CNN)

sábado, 15 de octubre de 2011

Aves con GPS

En pocos días comenzará la vuelta de miles de aves del sur de Europa a sus zonas de invernada en África. Las migraciones de las aves son fenómenos fascinantes y periódicos que siguen muchos aficionados, y en España son especialmente espectaculares en la zona del Estrecho de Gibraltar, pero el tema es mucho más complejo y de mayor alcance que una afición naturalista. Conocer los hábitos de las aves y cómo cambian da pistas sobre el estado de los ecosistemas, la meteorología y también la influencia del cambio climático, lo que resulta vital para su conservación. Por eso, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) apuesta por nuevas vías de seguimiento electrónico que complementen el tradicional anillamiento y ha empezado a instalar aparatos en varios ejemplares de distintas especies, además de reunir la información ya existente procedente de proyectos de investigación universitarios, que hace pública en una web muy completa y accesible a todos. El proyecto está patrocinado por la Fundación Iberdrola, que preside el expolítico Manuel Marín.


Ni siquiera se sabe cuántas especies son sedentarias."De muchas especies, como las que no se posan en el suelo, no se sabe nada, porque no se recuperan anillas", explica Eduardo de Juana, presidente de SEO/Birdlife. "A esta ignorancia se añade la preocupación por el cambio climático, muchos de cuyos datos proceden de variaciones en el comportamiento de las aves". Existe urgencia por mejorar esta información, según De Juana, porque se desconoce lo que está pasando, por ejemplo, en el Sahel, donde invernan muchas aves que nidifican en España y cuyos humedales pueden llegar a desaparecer. Y además recalca el aspecto divulgativo del proyecto, tan importante para cualquier esfuerzo de conservación, y de ahí la web.

"Hay muchas razones por las que nos interesa saber qué pasa con las aves migratorias", afirma Marín, para quien las respuestas a los problemas medioambientales que se plantean vendrán de los sabios. Refiriéndose a las cosas que "salen mal" cuando se encaran estos problemas, señala que suele ser porque la falta de método implica falta de orden y, como consecuencia, de rigor.

La tecnología permite la marcación de animales cada vez más pequeños sin consecuencias perjudiciales, pero el precio es alto. SEO está utilizando tres dispositivos, de coste diferente, y en 2011 se han marcado cerca de 70 ejemplares. Emisores de satélite se han montado en cuatro aguilillas calzadas. Estos aparatos registran la localización geográfica del ave y la señal se recibe prácticamente en tiempo real y con gran precisión, pero son los más caros. Con Data Logger GPS se han marcado otras tres aguilillas calzadas y con geolocalizadores (los aparatos más ligeros) 30 carriceros tordales, 15 abejarucos y 15 autillos (especie nocturna). Estos dos tipos de aparatos deben ser recuperados para descargar la información, por lo que el proceso es más complicado.

Otras entidades colaboradoras han actuado sobre un mayor número de ejemplares de otras especies.

"Es un programa a largo plazo, porque queremos marcar todas las especies que tocan España, que son más de 400", indica Juan Carlos del Moral, coordinador del proyecto.

Estos nuevos sistemas permiten conocer la localización del ejemplar varias veces al día durante varios años (los que dure el aparato o dure el ave), lo que permite sabe con exactitud cuánto tiempo permanecen en sus áreas de cría e invernada, cuándo inician la migración, por qué ruta, su velocidad y altitud, cómo les condicionan los accidentes geográficos y qué puntos utilizan para descansar.

En la web hay, hasta ahora, todos estos datos de 68 ejemplares de seis especies y se está incorporando nueva información continuamente. Por ejemplo, dos aguilillas calzadas empezaron hace unos días, con solo un día de diferencia, su migración, a pesar de vivir una en Madrid y otra en Castellón. Y hay sorpresas. En su larguísimo viaje anual de España a Madagascar, los halcones de Eleonora seguidos por la Universidad de Alicante no mantienen siempre la misma ruta. La influencia de la meteorología se intuye, pero no se conoce, al igual que no se conoce exactamente cómo se orientan.

Fuente: El País

miércoles, 12 de octubre de 2011

Lanzada la nueva versión de la Enciclopedia de la Vida, en español


La nueva versión de eol.org (EOLv2) ya está disponible, ofreciendo contenido más sencillo de entender y más personalizado para sus usuarios.
Gracias a la colaboración de profesionales de “the Library of Alexandria” en Egipto, el nuevo portal ha decidido internacionalizarse con información en inglés, árabe y español.
Para los que no recordéis el proyecto, La Enciclopedia de la Vida (EOL) comenzó en 2007 con el objetivo de ofrecer “una página web para cada especie.”. Existe información fiable procedente de fuentes de todo el mundo, tales como museos, sociedades científicas, científicos expertos, etc con el conocimiento de las muchas formas de vida que habitan este planeta.
Aquí os dejo con un ejemplo de una de sus muchas miles de páginas:

Podéis también usar fieldguides.eol.org para crear colecciones de contenido a partir de la información de EOL.

martes, 11 de octubre de 2011

Investigadores chilenos estudian cuánto viven las aves del bosque más austral del mundo


Cometocino patagónico
El estudio, realizado en la reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, constató que las pequeñas aves más longevas pueden vivir más de ocho años. Los hallazgos podrían servir en el futuro para combatir el envejecimiento en humanos, proyectó uno de los investigadores durante el Congreso Chileno de Ornitología, organizado por la U. Andrés Bello y la Unión de Ornitólogos de Chile.
Coigües, lengas y ñirres conforman el bosque más austral del mundo ubicado en el Parque Etnobotánico Omora, inserto en la reserva de Biosfera Cabo de Hornos, una de las 24 áreas silvestres más prístinas del mundo, según reporta la Unesco. ¿Qué tan longevas pueden llegar a ser las aves que viven en este hábitat? Esa fue la pregunta que se plantearon Jaime Jiménez y Ricardo Rozzi, investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la University of North Texas y la Universidad de Magallanes.
Para responder a esta pregunta, los científicos usaron datos recopilados de un estudio de largo plazo monitoreo de aves entre enero de 2000 y agosto de 2011 en el Parque Omora, donde mediante redes capturan y recapturan mensualmente las aves, las cuales son identificadas con anillos numerados en sus patas y luego liberadas para su seguimiento. Así se ha logrado capturar a casi 10 mil aves de más de 20 especies diferentes. Este es el primer estudio de esta envergadura en Sudamérica y en los bosques subantárticos, los más australes del planeta.

Los resultados fueron presentados en el X Congreso Chileno de Ornitología, organizado por la U. Andrés Bello y la Unión de Ornitólogos de Chile. El trabajo arrojó que la especie más longeva que habita en el bosque más austral del mundo es el Fio-fio (Elaenia albiceps), cuya edad máxima registrada fue de 8,2 años. Esta, además, es un ave migratoria que se reproduce en el sur de Chile y todos los años vuela miles de kilómetros para invernar en los bosques tropicales. Los investigadores también están estudiando las migraciones de estas aves mediante pequeños computadores en las aves trasportan. En segundo lugar de longevidad se ubicaron el cometocino patagónico (Phrygilus patagonicus) y el rayadito (Aphrastura spinicauda) con 6,2 años y luego el zorzal (Turdus falcklandii) con 6 años.
Se trata de especies pequeñas, con un largo que fluctúa entre los 12 y 16 cm, a excepción del zorzal que alcanza los 26 cm de largo. Son organismos con un metabolismo rápido, alta temperatura corporal y altas concentraciones de glucosa sanguínea, “todos factores que producen procesos degenerativos y mal funcionamiento celular que llevan al envejecimiento del organismo”, explica Jaime Jimenez. Pese a esto, viven tres veces más que mamíferos del mismo tamaño.
El científico agrega que “la aves, a pesar de que también tienen diabetes, artrosis y otros problemas degenerativos similares a los humanos, parece que estos ocurren de manera mucho más lenta y parecen presentar una suerte de postergación de la senescencia”. Por este motivo, el estudio de la edad y los mecanismos fisiológicos de las aves australes podría ser de utilidad para potenciales aplicaciones a la salud humana en el futuro, si se logra identificar y explicar los mecanismos que hacen que estas aves no envejezcan de manera acelerada o prematura.

El último parque natural


 Monfragüe fue el último espacio en incorporarse a la red de parques nacionales españoles
Monfragüe fue el último espacio protegido español en incorporarse a la lista de Parques Nacionales. La declaración se produjo en marzo de 2007 y supuso el fin a décadas de lucha, de grupos conservacionistas y ecologistas, por proteger un territorio representativo del bosque mediterráneo y con un indudable valor ecológico.
El Parque Nacional de Monfragüe, situado al norte de Extremadura y cerca de Trujillo y Plasencia, se convirtió en parque natural en 1979. Esa distinción no estuvo exenta de polémica, debido a los intereses contrapuestos de proteccionistas, habitantes y administraciones locales. La supresión del aprovechamiento cinegético no fue bien recibida por algunos sectores.
Antes, se había luchado contra la política que quería implantar el ICONA (Instituto de la Conservación de la Naturaleza). Este organismo público pretendía sustituir gran parte de la flora autóctona de Monfragüe por árboles invasores, como el eucalipto. Estas actuaciones, que hoy parecen aberrantes, no cuajaron, en su totalidad, gracias a la oposición de algunos sectores sociales.
Por fortuna, se impuso la cordura y se optó por respetar y conservar un espacio rico en variedades de flora y fauna mediterráneas. En 2003, llegó la declaración de Reserva de la Biosfera, por parte de la UNESCO.
La historia de Monfragüe se remonta a la prehistoria, existen pinturas rupestres en algunas cuevas y roquedos. Posteriormente, fue habitado por celtas y vetones. El nombre del parque posee una doble etimología. De una parte, los romanos lo denominaron Monfragorum (monte fragoso) y, de otro lado, los musulmanes llamaron a la zona Al Mofrag (el abismo). Sólo existe una aldea dentro del parque. Se trata de Villarreal de San Carlos, fundada por el rey Carlos III en el siglo XVIII.
Con más de 17.000 hectáreas, en el parque coexisten especies florales y faunísticas de gran valor medioambiental. Entre las primeras, destacan los alcornoques, quejigos, mirtos, charnecas, acebuches, madroños, cornicabras, jaras y brezos. Existen más de 250 tipos de vertebrados. Monfragüe es la mayor colonia mundial de buitres negros (Aegypius monachus), nidifican alrededor de 200 parejas. Otros animales de la reserva son los buitres leonados, diversas variedades de águilas, linces, cigüeñas negras, alimoches, halcones, ciervos, jabalíes, garzas reales etc.
El 80 por ciento de las especies protegidas en España se encuentran representadas en el Parque Nacional de Monfragüe. Este dato demuestra la importancia de este espacio, digno de protección, que pudo desaparecer por las irracionales políticas medioambientales de los años 70 del siglo pasado.